¿Es posible fabricar alcohol gel en casa?

La alerta a causa de la pandemia del nuevo Coronavirus ha causado una escasez de gel antibacterial. y muchas personas optan por fabricarlo en casa. pero… ¿que riesgos puede traer esto como consecuencia de esta practica?

En muchos países de América Latina se han reportado totalmente vacíos los estantes de farmacias y  supermercados donde una vez hubo gel antibacterial. Y si acaso se llegan a encontrar estos productos en Internet, se venden a precios desorbitados aún contactándose directamente con el fabricante, es entonces cuando las personas recurren a la fabricacion casera sin conocer los riesgos que esta practica conlleva.

Segun la OMS, producir alchol en gel es tan simple como mezclar alcohol etilico de grado 70 y algun tipo de gel a base de aloe vera. Esto ha llevado a la creación de miles de artículos en la red bajo el nombre de «recetas caseras» para producir alcohol en gel. 

Sin embargo dicha institucion brindo declaraciones sobre los peligros de el alcohol en gel casero. Apuntan que es más difícil de lo que parece ya que si no se logra la concentración exacta y específica es probable que ocurra uno de estos dos escenarios.

*Puede que la concentracion de alcohol etilico sea de un porcentaje mayor al recomendado, y esto produzca irritacion en la piel cuando sea aplicado.

*podria ocurrir que el proceso para su fabricacion no sea del todo salubre, y por ende el producto final este contaminado por otras particulas.

El Ministerio de Salud ha confirmado que el riesgo de contraer coronavirus COVID-19 se puede reducir sustancialmente al lavarse las manos, la función que tiene el gel antibacterial es unicamente como dilatador en el proceso de contagio del virus.

Algunas medidas para prevenir el contagio es lavarse las manos por al menos 30 segundos luego de alguna de estas actividades.

  • Antes y después de manipular alimentos o amamantar.
  • Antes de comer o beber y después de manipular basura o desperdicios.
  • Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
  • Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé.
  • Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.
  • Cuando llegás a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
  • Después de haber estado en contacto con animales.

Recuerda siempre que una buena higiene personal y acatar las medidas sanitarias, es la mejor arma para que el COVID-19 no se propague.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *