DÍA DEL PADRE
¿Cómo se estableció el día del padre?
Se conoce que El Salvador es uno de los pocos países que tienen para el famoso día del padre una fecha fija, pues en la mayoría de países se establece el día cada tercer domingo de junio. Sin embargo, en El Salvador, el día del padre se celebra cada 17 de junio.
Esto se estableció el 19 de junio del año 1909, encabezada por Louise Smart Dood, una mujer estadounidense que intentaba lograr el reconocimiento del papel de los padres en la sociedad. En el año 1924 se estableció el Día Nacional del Padre en Estados Unidos.
Fue hasta 1972 que se oficializó el tercer domingo del mes de junio para brindar un homenaje a los padres. En algunos países se celebra en distintas fechas, como España que se celebra cada 19 de marzo, en Rusia se celebra el 23 de febrero de cada año, y este día en el país se conoce también como el día del defensor de la patria en honor a los soldados que participaron en la Segunda Guerra Mundial y que eran padres.
El día del padre en El Salvador es un día de asueto remunerado; debido a un decreto legislativo aprobado en el año 2012; el cual entró en vigencia en el 2013 (el primer asueto del día del padre fue el 17 de junio de 2013).
Este día es para reconocer el esfuerzo de todos esos hombres Salvadoreños que han luchado por sacar adelante a sus hijos; algunos padres debido a la situación económica han tenido que emigrar hacia Estados Unidos, con el fin de ayudar económicamente a la familia.
¿Cuál es el modelo de paternidad?
La paternidad es concebida tradicionalmente como un ejercicio de autoridad y provisión en el hogar. Asimismo, se considera un requisito para la filiación que da nombre y apellidos a cada persona.
Debido a estereotipos y roles de género (según los cuales a los hombres les corresponde el papel de proveedores de recursos generados fuera del hogar, mientras que a las mujeres les toca ser administradoras de los mismos y servidoras de diferentes tipos de cuidados en el hogar) se ha establecido un patrón de paternidad donde el padre, generalmente ausente por cuestiones de trabajo, es visto por hijos e hijas como un dispensador de dinero y autorizaciones.
Este patrón excluye a los hombres tanto de las tareas relacionadas con el cuidado de sus hijos y del hogar, como de las posibilidades de disfrutar de relaciones más íntimas y cálidas con su familia.
De acuerdo con diversas investigaciones.
-Las percepciones acerca del padre están divididas en dos grandes conjuntos: la imagen del padre bondadoso, trabajador, respetuoso y cariñoso con los hijos, y la concepción del padre ausente e irresponsable, asociado a palabras como abandono, ausencia, maltrato y castigo.
-Las palabras relacionadas con el padre se refieren a la esfera pública; tienen connotación positiva, pero en menor grado que las relacionadas con la madre.
-La figura del padre evoca en los varones, en primer lugar, autoridad; y en segundo lugar, enseñanza y disciplina.
-Las mujeres enfatizan en la figura del padre cualidades morales y emotivas: amor, comprensión y ternura.
-Ambos la identifican como “cabeza de familia”.
-El padre se define más a partir de su función social, que de su función biológica.
¿Cuáles son algunos cambios a las percepciones de la masculinidad del padre?
La visión tradicional de la paternidad ha ido cambiando; la práctica de una mayor responsabilidad masculina en la procreación parece establecerse, sobre todo entre las generaciones de hombres nacidos a partir de los años cincuenta.
Actualmente muchos hombres buscan participar de manera más activa e integral en el desarrollo de sus hijos, dejando de ser únicamente proveedores. Sin embargo, todavía existen muchos padres que siguen manteniéndose al margen del crecimiento de sus hijos.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER, 1998), las generaciones de hombres nacidos en México entre 1966 y 1968, tanto en el medio rural como en el urbano, han reducido su fecundidad a 2.7 hijos a la edad de 35 años. Esto contrasta con los hombres de esa misma edad, pero nacidos entre 1936 y 1938, que tenían 4.3 hijos en promedio.
Este dato es más impactante entre los hombres que viven en el medio urbano, en donde se advierte 15% de reducción en la fecundidad de las generaciones de hombres nacidos entre 1951-1953, con respecto a los nacidos entre 1936-1938, y del 21% en las generaciones de hombres nacidos entre 1966-1968.
Otro de los cambios ligados a lo anterior, es la mayor participación y responsabilidad de los hombres respecto a su fecundidad y al número de hijos que quieren tener.
Según la Encuesta de Comunicación en Planificación Familiar (CONAPO, 1996), la mayoría de los jóvenes (de 18 a 24 años de edad) conoce y valora la planificación familiar, si bien para la mayoría de ellos este concepto significa decidir cuántos hijos tener y cuándo, para un 9% significa buscar el bienestar de los hijos.
Según datos de la EDER,1998, es notable entre los jóvenes mexicanos una mayor participación en las decisiones respecto a la descendencia en la pareja. Así, mientras sólo 3.7% de los hombres nacidos entre 1936-1938 hizo algo para evitar tener descendencia antes de los 30 años, en las generaciones nacidas entre 1951-1953 y 1966-1968 este porcentaje se elevó de 26 hasta 46%, respectivamente. Con base en estimaciones de CONAPO, en 1996, nueve de cada 10 jóvenes varones consideraban posible planear diversos acontecimientos relacionados con su paternidad: el momento de tener hijos, el de dejar de tenerlos, el número de hijos y la educación de los mismos.
El cambio en los papeles y funciones que cubren los hombres en el hogar también es notable. De acuerdo con las percepciones que se tienen de los roles a desempeñar por hombres y mujeres, casi cuatro de cada 10 hombres consideran que la crianza de los hijos debe ser compartida por el padre y la madre.
¿Cómo se celebra el día del padre en El Salvador?
La celebración del día del padre se celebra nacionalmente el día 17 de junio, pero esta conmemoración no es tan recordada como la del día de las madres, sin embargo, esta es igual de importante que el de la madre. El día del padre es remunerado como se dijo antiguamente en manera de asueto, pues se establece que debe ser un día de descanso para celebrar.
La primera opción para festejar es comprar algo que les parezca bien a los padres o festejados, por ejemplo: Algún reloj, zapatos, ropa, celular u otras cosas. Esto es algo que muchas personas escogen para hacerles felices. Muchas opciones monetarias más altas son el regalarle algo como objetos de la casa, como una cama, alguna herramienta o también algo que ellos pidan personalmente.
Una buena manera de celebrar el día del padre es elaborar una manualidad para el padre que les cuido desde pequeños. Otra manera de celebrarlo es salir a pasear o a comer a su restaurante favorito, salir a algún lugar turístico para disfrutar juntos. Al compartir tiempo con ellos podemos recordar distintas anécdotas antiguas.
En el caso de las personas que no cuentan con un padre, pueden felicitar a la persona encargada (como la madre) para recordar el doble esfuerzo que hacen como figuras paternas. Esta festividad es importante para todos, pues nos ayuda a compartir con la familia, teniendo la oportunidad de reunirse juntos.
Pero en el caso de que de verdad desees un regalo personalizado podrías crear algunas opciones, como por ejemplo…
¿Cómo podemos agradecer a nuestros padres por lo que han hecho por nosotros?
La mejor manera de apoyar a nuestros padres en su día es crear algo memorable, y si lo que tú deseas hacer es algo personal, algo propio de tus manos, podrías optar por estas opciones:
-Elaborar alguna manualidad como por ejemplo un portarretrato.
-El elaborar por tí mismo una pintura, ya sea realista o caricaturista.
-Elaborar una manualidad económica como un portalápices con el cartón del papel higiénico o de las toallas de cocina.